CINES AFRICANOS EN PERSPECTIVA

¿Qué evocas con estas dos palabras: Cine y África?

Quizá Memorias de África, El último rey de Escocia, Diamantes de sangre, El jardinero fiel, Hotel Rwanda, incluso El tiempo entre costuras… Todas ellas visiones desde nuestro mundo, con la gente y la cultura autóctona en segundo o tercer plano. Personajes prescindibles, manejables, medio tontos y absolutamente incultos. El cine de África no trae África a tu casa, a tu ciudad, como nos ha traído otros mundos incluso más lejanos.

Directores africanos hacen los tour de exhibición de sus películas como si se tratara de un circo ambulante, paseando pueblos y ciudades para hacer su obra mínimamente rentable.

Hace unas semanas asistí a la conferencia que, dentro del ciclo “Hablemos de África”, dio Beatriz Leal sobre cine africano. Vaya por delante que si me siento hoy a escribir estas letras y si me he atrevido a proponer que se publiquen en nuestro blog, ha sido por el magnífico efecto que tuvo esa conferencia en mi ánimo y mi (escaso) conocimiento de África.

Partiendo de una declaración “reveladora”,
Cines africanos en lugar de Cine africano

Beatriz hizo una magistral exposición de la diversidad de este arte en el enorme continente vecino. Naturalmente que al lector que le interese lo que estoy diciendo, ya se le habrá pasado por la mente que la inmensidad geográfica de África tiene que llevar necesariamente aparejada una gran riqueza cultural con manifestaciones diversas. Luego lo sorprendente sería lo contrario, es decir, que hubiera un único estilo artístico, en el cine como en otras artes. Bien, pues ese es precisamente el punto que me movió.

Cine diverso en países que sentimos casi indistinguibles. El poder del cine para presentar el mundo y sus personajes es extraordinario. La sociedad actual desconoce África en gran medida porque no tiene cine. Aunque Beatriz nos hablara de distintas etapas creativas, modas y temáticas. Aunque hoy por hoy existe el extraordinario fenómeno de Nollywood, en realidad no existe el cine africano porque no se exhibe en salas comerciales fuera de África y eso que la extraordinaria atracción de la música africana está echándole una buena mano para dejarse ver. Incluso en su propio entorno, los directores hacen los tour de exhibición de sus películas como si se tratara de un circo ambulante, paseando pueblos y ciudades para hacer su obra mínimamente rentable.

El cine africano, verdaderamente africano, hecho por africanos en África tiene una historia corta y tienes que buscarlo. Para verlo en una sala tienes que vivir en París o asistir a un festival específico (en España por cierto tenemos uno: el de Tarifa-Córdoba). Si no es así puedes recurrir al DVD disponible para algunas de sus películas más aclamadas, algunas de ellas premiadas en Festivales de mucho peso como Cannes y otros. Entonces las encuentras, con suerte subtituladas en francés, porque es Francia quién financia casi todo lo que ofrece esta interesante manifestación cultural. Y quien paga manda y así lo que llega es la visión de un africano que ha podido formarse en escuelas de cine europeas o rusas o norteamericanas, y que ha conseguido heroicamente que occidente le financie una obra en la que aparecen actores africanos, rodada en África. Eso es cine africano que el ciudadano medio, intelectualmente inquieto, puede detectar y disfrutar ¿diverso?
A Nollywood, si me lo permitís, me gustaría dedicarle un ratito específico y diferenciado.
Mi agradecimiento a Beatriz Leal y felicitaciones por su conferencia.

Directores y productores del cine africano

Ousmane Sembène (Senegal) Considerado del padre del cine africano y una autoridad en la materia. Director de la película Borom sarret (El carretero. 1966), que fue la primera película senegalesa y símbolo del nacimiento del cine autóctono africano. Está disponible en Youtube (duración 20 minutos).


A partir de los años ’90 nuevos directores y mayor diversidad:

Jean Pierre Bekolo (Camerún). Nominado por el Instituto Británico de cine en 1993, por Quartier Mozart (El cuarteto Mozart. 1992)

Jean Pierre Bekolo

 Jean Pierre Bekolo (Camerún). Nominado por el Instituto Británico de cine en 1993, por Quartier Mozart (El cuarteto Mozart. 1992). Su film de Le complot d’Aristote (1996) supuso la entrada del cine africano en la selección especial del Instituto de Cine Británico en la conmemoración del centenario del cine.

Fuente

 

Moussa Touré (Senegal). Creó una productora propia en 1987: “Les Films du Crocodile” con la que produjo documentales.

Moussa Touré

Moussa Touré (Senegal). Creó una productora propia en 1987: “Les Films du Crocodile» con la que produjo documentales. En 2002 Touré creó el «Moussa invite» en Rufisque (Senegal), festival de documentales africanos hechos por africanos. Un éxito reciente es su película (semi-documental) La Pirogue (La Piragua 2012) que en mi modesta opinión debería traducirse por La patera. Fuente.

Jean Marie Teno (Camerún). Brillante director y productor de documentales sobre la historia pre y post-colonial de África.

Jean Marie Teno

Jean Marie Teno (Camerún). Brillante director y productor de documentales sobre la historia pre y post-colonial de África. Premiado en numerosos festivales ha sido invitado por muchas Universidades occidentales para dar cursos y conferencias. Sus obras más famosas: Africa, je te plumerai; A Trip to the Country; Clando; Chief!; Alex’s Wedding; y The Colonial Misunderstanding.
Fuente

 

Abderrahmane Sissako

Abderrahmane Sissako

Abderrahmane Sissako (Mauritania). Director y escritor, formado en la escuela de cine de Moscú (1983-89), que ha vivido y trabajado mucho en Mali y Francia. Ganador de muchos premios en distintos certámenes e incluso miembro del jurado de festivales como el de Berlín y Cannes. Conocido por La vie sur terre (La vida en la tierra. 1998), Heremakono (Esperando la felicidad. 2002), Bamako (2006) y otras. Su temática suele ser la globalización, el exilio y los desplazados. Fuente

 

Mahamat-Saleh Haroun (Chad). Director de cine que vive en Francia desde 1982. Ha sido premiado en numerosos festivales europeos como en Venecia que ganó el gran premio especial del jurado con Daratt (2006)

Mahamat-Saleh Haroun

Mahamat-Saleh Haroun (Chad). Director de cine que vive en Francia desde 1982. Ha sido premiado en numerosos festivales europeos como en Venecia que ganó el gran premio especial del jurado con Daratt (2006); en Cannes también el premio del jurado con Un home qui crie (2010) y recientemente, en 2013 su película Grigris también en Cannes, ha sido nominada para la Palma de Oro. Fuente

 

 

Ahmad Abdala (Egipto). Editor y director conocido por Heliopolis (2009), Microphone (2010) y Farsh wa ghata (2013). Es un buen representante del nuevo cine árabe-africano. Su película Microphone fue premiada en festivales de distintos países árabes como Egipto, Turquía, Dubai y Tunez.

Charlie Vundla (Surafrica). Director de cine que comenzó su carrera como reportero de fútbol. Vive en Nueva York y su cine tiene gran influencia norteamericana. Se ha hecho famoso a partir de su premiada película de acción How to Steal 2 Million (Como robar dos millones, 2011).

Propuestas en femenino:

Alla Kovgan Nacida en Moscú pertenece a la escuela de Boston

Alla Kovgan

Alla Kovgan; nacida en Moscú pertenece a la escuela de Boston. Sus películas, mayoritariamente documentales y cortos, se han presentado en festivales de todo el mundo como en Sundance, Rotterdam, Toronto, Melbourne y muchos otros. Su relación con el cine africano cobra especial protagonismo en su película más famosa.

 

 

Nora (Zimbabwe, 2008)

Nora (Zimbabwe, 2008)

Nora (Zimbabwe, 2008) Codirigida con David Hinton es una poética biografía de la bailarina y coreógrafa de Zimbabwe Nora Chipaumire. En ella se muestran múltiples artistas locales de todas las edades, desde niñas a abuelas. La mayor parte de la música de la película ha sido especialmente compuesta por el gran músico de Zimbabwe Thomas Mapfumo. Nora ha estado en la selección oficial de 80 festivales de cine (incluido el Festival de Cine Africano de Tarifa-Córdoba), y ha recibido 23 premios. Otros éxitos de la directora son Traces of the Trade (2007), nominada para los premios Emmy y My perestroika (Mi perestroika 2009)estrenada en el Sundance y en la televisión pública norteamericana (PBS). Con la KINODANCE company, Alla ha dirigido diversos proyectos documentales sobre la danza como el Movement (R)evolution Africa.

Comentarios sobre la charla de Beatriz Leal en el curso Hablemos de África. Sede de la Universidad de Alicante. 17 de febrero de 2014

¿Conoces algún título de los Cines Africanos?
Comparte con nosotros tu experiencia

Kika Colom

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s