Tertulia online sobre las «Las Furias», y comentarios de Miguel del Arco

Las furias de Miguel del Arco

Las furias de Miguel del Arco

El pasado 18 de mayo, tuvimos la oportunidad de compartir nuestra tertulia con el director Miguel del Arco. Este artículo se nos quedó en el tintero, os pedimos disculpa por la demora en la publicación, pero fue una de esas sesiones que no tienen desperdicio, y que además nos enriqueció enormemente.

Poder conversar con el director y actores sobre el reparto, escenas, guion, detalles, procesos, dificultades y maravillas de una película, nos aporta una visión más  generosa sobre sus trabajos. Además tenemos la gran suerte de encontrar cineastas muy comunicativos, con gran disposición y humildad para compartir con nosotros sus experiencias… Y eso nos pasó con Miguel del Arco.

Desde aquí queremos encomiar y agradecer a todos ellos por regalarnos estos momentos tan gratificantes, con los que aprendemos tanto de cine, sumados al privilegio que sentimos como simples espectadores.

Miguel del Arco

Miguel del Arco

Miguel del Arco, nos encantó, cercano, comunicativo, con sentido del humor y gran profesional. Así lo percibimos durante la hora y media que conversamos. Un artista completo, dramaturgo, guionista, actor, director de escena y que odia tremendamente, que en los subtítulos de Las Furias, se subraye que es su ópera prima – ¿Su primera de qué…? ¿de muchas otras…? – Su naturalidad se ganó que lo percibiéramos como uno más de la tertulia.

Es un gran director de teatro con una carrera muy productiva, él confiesa que es su medio,  no le da miedo experimentar otros formatos, pero reconoce que en el teatro es más libre y el dinero no le limita, sino que incentiva su creatividad.

Cómo consiguió un gran elenco sin un gran presupuesto

La fórmula no es de efecto inmediato, necesitó años de trabajo, un buen proyecto, ser considerado un gran dramaturgo y haber trabajado anteriormente con gran parte del reparto. Este cóctel hizo posible contar con gente de tanto caché como José Sacristán, Mercedes Sampietro, Carmen Machi, Enma Suárez, Bárbara Lennie, Gonzalo de Castro, Alberto San Juan, y la revelación de Macarena Sanz. La historia atrapó a estos grandes, y el gusanillo de la interpretación fue más predominante que los ceros de su caché.

La construcción de los personajes

Miguel del Arco nos comentó que no tiene un sistema concreto para escribir sus historias, pero en este caso utilizó el formato «entrevista». Un recurso que le arrojó los datos necesarios, para arquitectar a la familia Ponte Alegre, con personajes complejos, pero fáciles de reconocer por cualquier espectador.

Podría parecer una historia de «matriarcado» pero lo cierto es que es una coral sin un personaje principal, donde el drama, los celos, las envidias y la competitividad de egos son en si el epicentro de todo. Sin embargo el director tomó como primera referencia el papel de Marga, con la que empezó a construir el árbol genealógico familiar de emociones, circunstancias,  y situaciones que darían estructura a la historia.

Esta madre ausente encarnada por Mercedes Sampietro, es el punto de partida para hilvanar al resto de los personajes, a través de los ojos y sentimientos de una madre que está a punto de declarar su bisexualidad y una relación con otra mujer. Miguel construyó  preguntando a este personaje como podría ser la relación con cada uno de los miembros de la familia.

Sus respuestas le ayudaron a dibujar cada perfil del árbol familiar.  Durante estas entrevistas, Miguel nos comentó que se le fueron ocurriendo elementos de unión, días señalados, fracasos, hitos familiares, y con todo este motón de ideas, dio forma y estructura al guion,  a la escaleta con los acontecimientos de la película,  y el tratamiento de cada una de las secuencias.

Miguel trabaja a fondo los guiones, tanto que se reprime de compartir y dialogar sobre sus ideas hasta que no tiene una estructura sólida y el guion completamente cerrado. .

Tertulia online Las Furias

Tertulia online Las Furias

Su magistral dirección se evidencia por la interpretación de los actores

Durante la tertulia online surgió la oportunidad de preguntarle, y una de las preguntas iba dirigida a la magnífica interpretación de todo el elenco.
CPC: ¿Cómo consigues que los actores hagan exactamente lo que tú quieres?
Miguel del Arco: Con empatía, paciencia, tranquilizando, los actores  siempre quieren quedar muy bien, están receptivos a la dirección, se esfuerzan, hace muy bien sus deberes, conocer muy bien a los personajes,  me ayuda a dar instrucciones claras, y  situarlos en el marco de circunstancias que se requiere, no hace falta nada más. Ellos son magníficos profesionales con ganas de hacerlo bien, y eso lo hace todo más fácil.
CPC: ¿Qué fue lo más difícil del rodaje de la película?
Miguel del Arco:  El rodaje fue trepidante, sin posibilidad de hacer muchas tomas, así que había que hacerlo bien,  hacer tomas únicas, te asegurabas técnicamente si estaba bien la toma, hacíamos una toma más por seguridad y listo.
La falta de presupuesto y la climatología fueron un hándicap. En una de las últimas escenas, en la playa, debía de aparecer un día radiante, pero amaneció lloviznando, solo tuvimos unas horas para hacer esa toma, apenas quedaban horas de luz,  solo podíamos hacer una toma, gracias a que los actores habían ensayado, no hubo ningún fallo, nadie salió fuera de plano, todos estaban en su sitio, fue brutal. Lo mismo sucedió con la escena de la boda, era complicada, una coral de actores, una pelea, música, baile, y volvimos a repetirlo, todos dentro del plano.
Cuando no hay grandes presupuestos como los que cuentan grandes como Pedro Almodóvar, esta presión no existe. Por eso no salirte de los tiempos definidos para cada rodaje es fundamental, cada día de grabación cuesta mucho dinero. Por eso es importante planificar mentalmente los planos esenciales, para que se parezcan a cómo los has visualizado en tu mente. Trabajar y ensayar todas las escenas con los actores, asegura que en el momento de rodaje, todos sepan dónde tienen que estar y qué tienen que hacer.

La calidad humana en los grandes actores

José Sacristán durante el rodaje de Las Furias

José Sacristán durante el rodaje de Las Furias

Cabe mencionar que aunque la película cuenta con grandes actores, estos no van de divos por la vida,  aman su profesión, y eso lo demuestra no cobrar su caché cuando el proyecto les entusiasma.
Miguel del Arco destacó que Jose Sacristán, grande entres los grandes,  consiguió hacerse amigo de Maca, la niña de la historia, parecían casi novios, Jose preguntaba por ella en todo momento, la buscaba e intentaba infundir confianza en ella, precisamente para que no se sintiera cohibida ante el renombre del actor.

EL CINE ESPAÑOL NECESITA QUE VAYAMOS A LAS GRANDES SALAS

Las Furias estuvo solo 3 semanas en cartel, solo se realizaron 15 copias de la película.
Su estreno fue bien acogido solo durante la primera semana, y después fue decayendo.
Esta película ha costado 1 millón de euros, gracias a que el elenco no cobró su caché oficial, pero pocos son los españoles que la han visto, y es una pena, porque retrata una de tantas familias españolas, característicamente reconocible y cercana.
Fue un placer dialogar con Miguel del Arco. Con él hemos conocido de primera mano lo difícil que es sacar una película adelante, y lo más duro, que no llegue al público por falta de promoción y medios. Nuestro agradecimiento a todo ese esfuerzo que riega directamente a los espectadores y no se ve recompensado.

Tertulia Online sobre la película «Nacidas Para Ganar», con la asistencia de Vicente Villanueva

UNA TARDE CON VICENTE VILLANUEVA “NACIDA PARA GANAR”

El pasado martes 5 de mayo, tuvimos la tercera tertulia online, para poner en común nuestra experiencia con el visionado de una película, e intercambiar opiniones y sensaciones. En esta ocasión hemos tenido el privilegio de contar con el director Vicente Villanueva y comentar su película Nacida Para Ganar

Cartel pelícyula Nacidas para ganar

Junto a él, nos hemos adentrado en Vallecas a través del personaje de Encarna. Una mujer frustrada con una vida monótona y predecible, que arrastra la lacra infantil de aquella “Encarna, la de las empanadillas” que a todos nos hizo reír y que ella vivió como una tortura. La vida le ofrece una oportunidad de cambio, a través de una amiga de la infancia, Mª Dolores, que la adentra en el mundo del negocio multinivel. Lo que en principio se presenta como una oportunidad, se transforma en un cambio radical en su vida y la de las personas que la rodean, que les va a hacer replantearse las bases de su existencia.

Construyendo la historia

El director nos contó cómo se desarrolló el proceso de la película, desde la primera idea hasta el producto final. Pudimos imaginar las dificultades que surgen en el camino: diferencia de opiniones, problemas en la producción y distribución, lo que se rodó y no vio la luz… y lo que no se pudo rodar y quedó en la mente del director. Los participantes pudimos preguntarle nuestras dudas y curiosidades varias, y a la vez, le participamos de nuestras opiniones e interpretaciones personales. Dos de las actrices, Karina García y Patri, nos contaron de primera mano, partes del rodaje y el buen clima que reinó en el mismo.

Entre todos, fuimos reconstruyendo la película original y desentrañamos pequeños detalles que nos hicieron comprender mucho mejor lo que habíamos visto. Es muy curioso ver, como cada integrante del grupo aporta su visión particular, su granito de arena y al final el film crece y se consolida a la vista de todos. Una experiencia que os recomendamos.

Comentamos y apuntamos…

Las conclusiones que sacamos de esta experiencia, en la que también pudimos contar con Vicente Seva y el director alicantino y amigo, David Valero, fueron las siguientes:

-Ha sido una gran idea llevar a la gran pantalla cómo se desarrolla el mundo de los negocios multinivel, adentrándonos en la estafa económica y emocional, que arruinan la vida a muchas personas, normalmente con escasos recursos. En un afán por dar un salto a una vida mejor, se destruyen interiormente y sus relaciones personales.

-La elección del reparto ha sido muy acertada, al igual que la dirección y construcción de Tertulia Online con Vicente Villanueva, director de Nacida Para Ganarpersonajes. Contar con nuestra maravillosa Victoria Abril, que, sin pudor, se arriesgó a hacer el papel de ella misma, ha dado un peso importante a la película. Mujer camaleónica, potente, sin escrúpulos… maneja a los demás a su antojo, buscando su beneficio personal. Encarna nos muestra la ternura y la ingenuidad relativa. Necesita hacer el cambio, para luego volver a su vida de inicio y aceptarla de nuevo.  Mª Dolores, muestra la contradicción entre lo que es y lo que muestra ser. La superficialidad y el cambio forzado. El personaje de Aurori, está muy bien perfilado y definido. Es la persona que actúa como conciencia colectiva (realista, despierta, con los pies en la tierra, negada a creer en los golpes de suerte sin esfuerzo). Todos coincidimos que se ha tratado muy bien el tema de participar una persona con discapacidad en la película, sin recurrir a la lágrima fácil, al sentimiento de lástima. Todo lo contrario, un personaje potente adaptado a la realidad.

Tertulia Online con Vicente Villanueva, director de Nacida Para GanarLas Supremas de Móstoles, brillan como siempre y aportan ese punto artístico y de humor necesario. Un guiño del director a un grupo de artistas americanas. Los personajes secundarios también tienen su miga. La madre de la protagonista, que crea esa visión surrealista de las cosas… que, aunque parezca mentira, pasan en la vida real. El marido, no cumple con los requisitos de un príncipe azul y remarca el hecho de que Encarna mantiene una vida estable, sin cambios ni grandes pasiones. Lo quiere, a su manera, desde un lugar adolescente.

-La película es una “comedia, con fondo dramático”, una comedia triste” o “un drama con tintes de comedia. Te hace sufrir, porque el tema que trata es muy duro y realista. A veces, es demasiado cruda. Pero en ocasiones te provoca una sonrisa tímida… no la carcajada. Es entretenida, pero a la vez te hace reflexionar. Se crece, mostrándonos situaciones que parecen esperpénticas, siendo reales. Nos movemos dentro del realismo costumbrista. El director maneja muy bien el juego de espejos entre realidad y ficción.

-Aprendemos que es difícil trasladar la mentalidad americana de “cuando más dinero, posición y poder tenga… más feliz voy a ser” a nuestro territorio español y menos a Vallecas… porque como bien nos indica la protagonista, creer en esto es una falsa sensación de control de las cosas. En la vida nos suceden cosas buenas y malas y tenemos que aprender a gestionarlas, adaptarnos y ser felices… “a pesar de todo”.

            “Nacida para ganar, es una de esas películas, que hay que volver a ver… para seguir descubriendo pequeños detalles, con grandes mensajes».

Tertulia online sobre la película «La noche que mi madre mató a mi padre», con asistencia Inés París y Fele Martínez

El pasado martes 28 de abril, tuvimos el placer de compartir nuestra tertulia online con la directora Inés París, y el actor Fele Martínez. Con los que pudimos charlar y conocer el making off  de la película «La noche que mi madre mató a mi padre».

Disfrutamos de una tertulia online nutrida de comentarios y respuestas ambos artistas. Inés fue una fuente de conocimiento con un dominio de la oratoria maravilloso, y una excelente argumentación cinematográfica, hubiésemos pasado horas escuchándola sin perdernos ni una de sus frases, todas ellas interesantes e ilustrativas. Ser licenciada en Filosofía, especialidad en Estética y Teoría del Arte, y una directora con muchos trabajos en su haber fue todo un lujo para los que la escuchamos.

Fue estupendo disfrutar de la tertulia surgida entre Fele Martínez e Inés, recordando y riendo sobre ciertas situaciones del rodaje, apuntándose el uno al otro , aportando citas y anécdotas sobre la experiencia de realizar este rodaje teatral, del cual aprendimos mucho.

La primera semilla de la película

Inés nos contó que le llevó un tiempo  escribir este guion,  buscaba una historia poco convencional pero creíble, que no fuese predecible, y sin caer en clichés,  pero no conseguía encontrar esa historia entre la realidad y lo surrealista que pudiera parir una comedia diferente. Fue una noche de cena con sus amigas, cuando escuchó a una de ellas lamentarse de haber invitado a su ex-marido a cenar junto aun grupo de amigos, cena que bautizó como «la peor idea de su vida». Le pareció una idea inspiradora de la que arrancar como tema principal, una noche de cena con tu ex, puede dar mucho juego.

La segunda semilla: No basta con tener la idea principal

La historia sucede prácticamente durante una noche, después de una cena con un ex. Una vez puesto al espectador en situación, las escenas podían caer en lo cotidiano, sabido y manido, a menos que poniendo el lavavajillas, a la directora se le ocurra darle la vuelta al guion de manera creativa, y no esperada, ¿y si todo fuera mentira? Dar ese giro a la historia entre Isabel y Ángel era la clave para crear una historia creíble pero diferente.
Durante una cena con Beatriz de la Gándara, mujer de Fernando Colomo, y vecinos de Inés, mientras Beatríz le explicaba lo difícil que se estaba volviendo producir películas en España, y que era su última producción. Inés le contó su frenético guion y enredo, la productora fascinada por la historia, le dijo que tenían que hacerla, y salió corriendo del restaurante para hacer partícipe de la idea a Fernando, convirtiéndose a sí en el co-guionista de la película.

Un guion escrito para Belén Rueda

La historia se escribió para Belén Rueda, así lo afirma Inés, a la que le gusta construir el personaje pensando en el actor que lo va a encarnar. Belén le había comentado lo mucho que le apetecía hacer una comedia, Inés se lo puso muy fácil, un traje a medida que le sienta genial, como casi todos los papeles que ha interpretado la sirena de Puleva .
En el caso de María Pujante, fue tres cuarto de lo mismo,  y es que en esta peli Maria está sembrada, desde su borrachera empastillada, hasta su lesbianismo de última hora. Un actriz talismán para la directora, que la incluyó en el reparto de su ópera prima «A mi madre le gustan las mujeres».
A Eduard Fernández lo tuvo claro para el papel, aunque Inés no contó con él en un proyecto anterior,  simplemente porque no lo veía en el personaje, sin embargo para hacer de Ángel no lo dudó y eso que lo lleva a un papel cómico, género en el que hemos visto pocas veces a este actor.

un simple objeto puede ayudarte a meterte dentro de la piel de un personaje

Fele Martínez

Fele Martínez, que encarna el personaje del ex marido muerto y resucitado,  nos contaba lo importante que es encontrar el fetiche/objeto de inspiración que te ayude a entrar dentro de la piel de un personaje. Como le ocurrió con su personaje en Abre Los Ojos de Alejandro Amenavar, halló esa conmunión en el momento que se puso unas zapatillas, éstas le condicionaban una forma de andar, ese andar conformaban una actitud, justo lo que necesitaba para calzarse en los zapatos del personaje en cuestión.

Para Fele, la realidad es una fuente inagotable de inspiración para el cine , sorprendente y que puede superar las historias más inverosímiles que podamos imaginar. Una comedia en apariencia delirante, puede no estar tan alejada de una realidad más cotidiana de lo que pensamos.

Elenco La noche que mi madre mató a mi padre

Algo así pasó con la peluca pelirroja de Patricia, que se convirtió un elemento revelador para su personaje. A Inés estéticamente no le gustaban las escenas con dos rubias, algo faltaba. Fue entonces cuando Patricia Montero se presentó con la peluca roja y a partir de ese momento dicho complemento se convirtió en el punto de conexión con su personaje, consiguiendo a partir de ese momento que ella trabajase mucho mejor el personaje. Patricia se negó a que se la cambiara por otra. Esta peluca dio pie para que brotase de manera espontánea la secuencia en la que Belén le agarra de los pelos y se la queda con el objeto en las manos, pasando a ser parte de la película.

Fele apuntaba como la forma teatral de rodar de Inés,  porque consigue el ritmo necesario para poder dar oportunidad a la naturalidad, saberte el texto, conocer la posición de todos los actores y cuando debes entrar, le permite grabar con más fluidez y rapidez.

Inés hace mucha mesa, comenta, y así lo confirma la directora, que en esta película sentó en la mesa de su casa a todos los actores a trabajar los personajes, repasar los textos, visualizar las secuencias, qué espera de cada escena, y parir entre todos nuevos diálogos y escenas sugeridas por los propios actores,  lo cual enriquece la película y genera una visión de equipo que facilita mucho el trabajo en el rodaje, según el actor es parte del éxito de la directora.

El actor que hizo de su propio personaje, Peretti

Peretti no fue la primera opción de la directora, pensó en grandes actores como John Malkovich o al propio Wody Allen, fue su productora la que le quitó esas opciones inaccesibles ¿os los podéis imaginar a ambos en el papel?

Lo cierto es que Diego está sublime en su propia piel, y generando escenas con mucho gancho que arrancan la sonrisa del espectador. Decir que ser argentino no es sinónimo de saber bailar un tango, para lo que el actor es un negado, pero que gracias a las dotes de bailarina de Belén y sus consejos, se consiguió rodar la escena en la que ambos nos seducen y conquistan con su tango.

Fueron estos y otros muchísimos detalles los que hicieron de esta «tertulia online con cineastas» un clase magistral de cine, por lo que les damos las gracias a Inés y Fele, no tenemos palabras suficiente para agradecer tan gratificante velada.

¡Gracias, gracias y gracias!

 

Una sesión online muy especial con la asistencia de la directora, Daniela Fejerman

El cine y la cultura online están siendo una estupenda forma de ocupar nuestro tiempo durante este confinamiento.

El pasado 14 de abril, tuvimos la suerte de contar con la participación de Daniela Fejerman, directora de la película La adopción.

Durante nuestra tertulia online, tras ver la película cada uno por su cuenta, pudimos charlar y preguntar a Daniela sobre la película que rodó en 2015.

Fue todo un lujo que enriqueció enormemente la tertulia, conocer de primera mano los problemas de rodaje, producción, escenarios, nos hizo si cabe valorar mucho más, el inmenso trabajo que hay detrás de cada película.

 

UNA TERTULIA REVELADORA

Daniela nos reveló….

Cómo desde el principio tenía muy claro que fuesen Nora Navas y Francesc Garrido los protagonistas principales.

Como su propia experiencia fue una fuente documental extraordinaria en la que se basó parte del guion.

Por qué escogió un clima extremo, como el de Lituania, para transportarnos al frío hostil de los países del este, y hacernos percibir la distancia, el cambio de entorno.

Porqué fueron necesarias algunas de escenas de humor por indicaciones del productor Gerardo Herrero, para aligerar una trama dura y difícil para el espectador.

Grabaron en escenarios exteriores a contra reloj, ya que el clima hacía desaparecer la nieve de un día para otro.

Las partes de ficción de la historia, como el abuelo del niño, fue necesario para generar «una amenaza hasta el final de la película».

Esta tertulia una vez más nos unió digitalmente, para confortarnos a todos en estos tiempos difíciles. Le damos infinitamente las gracias a Daniela por estar presente en ella, y tener una excelente disposición, cercanía y ganas de compartir tanta información sobre su gran trabajo con esta película.

Tuvimos también la asistencia de un director de cine alicantino, Vicente Seva, director del Festival de Cine de Alicante.

Aquí os dejamos algunos de los comentarios de los tertulianos que asistieron a la sesión.

Daniela Fejerman 

Muchísimas gracias a todxs. Para mí fue una experiencia muy especial compartir mi película h hablar de ella con vosotros, sois un grupo precioso, amantes de cine de verdad y con aproximaciones personales siempre interesantes. Me guardo este encuentro como algo bonito a rescatar de estos días tan duros. Muchas gracias a Miguel por hacerlo posible.

Eva Rubio Calduch

Comparto con el resto de asistentes la opinión de que ha sido una sesión muy especial, tanto por la película, profundamente humana, como por el lujo de disfrutar de los comentarios de una mujer tan interesante y accesible. Un verdadero REGALO en estos tiempos de confinamiento, que también nos enseña que de un enorme contratiempo (la pandemia), pueden florecer consecuencias bellas como esta iniciativa de Miguel, Toñi, Victor y Cinthia. Una experiencia sobresaliente!!! Muchas gracias!

Nieves Campos 

Extraordinaria película, que de la mano de los protagonistas, nos lleva a vivir con ellos todo su proceso de adopción. Está tan bien contado, que a mi me ha mantenido atenta en todo momento.Creo que esta película aporta una información muy valiosa a aquellas personas que están pasando por este proceso. Ha sido para mí un privilegio poder compartir esta experiencia con Daniela, y haber conocido de primera mano muchas cosas sobre el rodaje. Mi enhorabuena .

Jessica Lewis

Ayer, hemos tenido una charla de cine excepcional porque come habéis dicho muchos, hemos compartido la discusión con Daniela Fejerman, la directora. Me sentía un poco como en Annie Hall, en la escena donde Woody Allen espera en la cola de un cine mientras escucha a un hombre hablando de un filósofo, mal interpretando sus teorías. Allen abandona la fila y se dirige directamente a la cámara, deseando que el propio autor pueda aparecer para decir su verdad (…y como por magia, aparece el propio autor!). Si, hemos tenido el privilegio de compartir con Daniela nuestro debate sobre su bellísima película haciéndole directamente nuestras preguntas… Daniela me apareció como una persona muy elegante, escuchando a cada uno de nosotros con interés. Ha sabido reaccionar de manera positiva a cada intervención, recordando anécdotas, empatizando con nosotros y nuestras distintas reacciones, abierta a la discusión, siempre de manera apasionante. Por eso quiero darle las gracias. Gracias por supuesto a Miguel y todos los demás que habéis hecho que este momento memorable pueda suceder.

Chavita Guerrera 

Primero que todo, quiero dar las gracias a Miguel por propiciar y facilitar este espacio virtual, que es un aliciente en tiempos de cuarentena.
El compartir con Daniela Féjerman ha sido un regalo, es vivir dos veces la historia y las dos veces comprendedla de manera diferente, con el aval de su historia personal, además de rescatar aspectos que pudieron pasar desapercibidos, gracias a las opiniones del resto de participantes en el foro.
La adopción me gustó por su sensibilidad y realismo en un tema tan delicado, muestra de una manera clara la realidad que conlleva un proceso de adopción en un país donde la corrupción es algo normalizado, lo que hace que el proceso de adopción contenga episodios difíciles y dolorosos, y en dicho proceso nos deja ver que en una situación de conflicto afloran sentimientos, frustraciones o situaciones que aparentemente dejaban ver una relación saludable entre Natalia y Daniel, así como la relación de Natalia con su padre. Como bien sabe reflejarlo la directora.

Nani Pujante Hidalgo 

Una experiencia entrañable a nivel humano y muy interesante a nivel cinematográfico. La descripción de los sentimientos de una pareja que se enfrenta a esta difícil situación esta muy bien relatada. Nos muestra una realidad poco conocida para la mayoría y nos pone en la difícil tesitura de que haríamos cada uno de nosotros en esta situación. Un privilegio poder preguntar dudas a la directora y sentirla cerca tras la pantalla. Sugiero volver a reproducir este formato en medida de lo posible… Así que ánimo a directores y actores a sumarse a esta experiencia tan valiosa….a mi parecer.

Nieves Maestre 

Me encantó la película te hace sentir desde el principio hasta el final un sinfín de emociones. Toca temas que me encantan cómo es la importancia de la comunicación y la barrera que se crea cuando no compartes el mismo idioma y cuando emociones que se desbordan se convierten en una barrera. Toca también un tema que me remueve y mucho y es el de la burocracia y la corrupción lo que hizo que comprendiese la ira y la frustración de Francesc y la sintiese como mía. Me encantó observar el cambio de emociones desde el miedo y la debilidad hasta la fortaleza y coraje en pos de un sueño y viceversa, desde la templanza y fortaleza hasta la frustración y el derrumbe. Y me llevó a ver claramente la estructura de un proceso de adopción que puede servir para cualquier proceso en pos de una meta sea cual sea el tema. Hay tantas cosas que me movieron que podría seguir pero creo que he tocado las que más me impactaron. Eso en cuanto a la película, luego en cuanto al encuentro lo disfruté muchísimo, los compañerxs como siempre me hicieron ver puntos que se me habían escapado u otras formas de percibir lo que agradezco de corazón, es un grupo con el que aprendo y crezco y estoy muy feliz de haberos encontrado. Y ya para terminar decir que fue un lujo tener a Daniela presente (bueno conectada a la red pero la sentí, como a todxs muy presente) y poder escuchar todo lo que aportó más allá de lo que se ve y se dice en la pelicula, con esa cercanía, esa sencillez y esa amabilidad. Muchas gracias a todxs por ese encuentro tan especial.

Héctor Quereda Ribes 

En el coloquio de ayer día para hablar sobre la película La Adopción con su Directora Daniela Fejerman, puedo afirmar que produjo, para mí, un cambio cualitativo muy importante dentro de nuestra historia como grupo aficionado a ver y charlar sobre cine.

Conocer a una persona de este nivel tan conocedor de cómo se hace una película, de escribirla, dirigirla, etc., ha sido impactante para mí. Daniela Fejerman, – va sobrada de personalidad y conocimiento -, nos ha dado unas breves pero profundas informaciones de cómo es de complejo “hacer una película”. Se necesita mucho nivel para realizar un proyecto de este calado.

Podremos opinar que a la película le ha faltado o sobrado esto o aquello, pero eso no quita que lo que ha hecho es encomiable, y que ese ha sido “su proyecto” y no otro.

La película, según Daniela, ha servido o sirve para estudio y posterior aplicación por parte de Psicólogos a sus pacientes – surgen muchas emociones en estado de tensión entre los padres adoptantes -, lo que demuestra el mensaje tan creíble del film.

El coloquio sobre la película también nos sirvió para aproximarnos a ese hecho sociable de adoptar un niño o niña en un país, en este caso, del Este, con todo los problemas inherentes, de corrupción, clima, lengua, adaptación, etc.
En definitiva, sesiones como la de ayer, me amplían el conocimiento y me hacen crecer como persona. Mi más profunda felicitación, a los que han podido organizar esta sesión.

Jose Juan Ivorra Sempere

Ver la película y tener la oportunidad de compartir con la directora los pormenores y los porqués de la historia hace que la película se haga más grande. El realismo de toda la película la hace cercana. Te abre los ojos a un mundo diferente al nuestro, te hace bajar un poco de la nube. Me ha gustado mucho y agradecer a Daniela compartir con nosotros esta jornada, ¡casi dejamos sin cena a la familia!

Vicente Seva 

Me gustó mucho la película y sobre todo El encuentro de ayer con la directora fue muy interesante!

Mar Gran Castillo 

Lo que tienen los buenos contadores de historias es que son capaces de hacer que habitemos las vidas de otras personas. Inducen en nosotros una especie de vida paralela donde podemos ir, con la tranquilidad de que siempre vamos a poder volver. Creo que Daniela es una fantástica contadora de historias y, al menos para mi, esto es lo que me gusta cuando me siento a ver una película…y ya estaría.

Toñi Magaña

Una película dura, pero tan realista y humana, que te atrapa hasta el final. Me parece importante que refleje la problemática personal de la pareja, como la burocracia y corrupción del sistema de adopciones en los países del este. Te hace vivir la impotencia, desesperación y drama que hay en todo este tipo de procesos. La recomiendo. Mi valoración 8.50. Gracias Daniela Fejerman por compartir con nosotros esta sesión online, tus aportaciones sobre la producción, filmación, actores, proyecto y experiencia propia han sido un lujo para todos nosotros. Gracias.

Miguel Hortelano Cutillas

Ya cuando la vi por primera vez, en 2016, me pareció una excelente película, y lo mantengo hoy, en 2020. Me parece una muy buena historia y muy bien contada, me siento atrapado en el laberinto burocrático y de corrupción, así como en la tensión de la pareja por la situación que están viviendo, razón por la que van saliendo reproches seguramente guardados en un rincón y no muy importantes, pero que ahora, en busca de argumentos para dañar, van saliendo como ladrillos.
Otra cosa que me gusta mucho es el humor y el misterio que contiene el guion. Humor, por ejemplo, en la conversación entre ellos en la iglesia sobre que quizá consigan un niño sano y guapo pero que de mayor los maltrate; o cuando el chófer le habla en italiano a ella, intentando animarla. Y misterio porque en todo momento se cierne sobre ellos la posibilidad de que al final no sea posible la adopción.
También hay varias imágenes que atrapan mi interés (que, como siempre, valen más que 999 palabras); una de ellas es la inicial, con el robo de las maletas, que se plantea, al menos para mí, como un anticipo desolador de lo que va a venir; otra es la imagen cenital de esa larga carretera solitaria (también usada en la carátula), cuando se dirige la protagonista a ver al abuelo, como metáfora de un largo, enigmático e inhóspito camino.
En general, en las narraciones me gusta que haya alguna línea argumental que no se pueda consumar, no sólo las que soportan la historia. En La Adopción está genial la del médico, que en principio parece que les engaña y luego ellos mismos abandonan, muy bien por esa rama del guion. Las interpretaciones de Nora Navas y Francesc Garrido, excelentes y muy verosímiles, así como las del resto del reparto.
Ah, y la cara del niño adoptado me recuerda a Anthony Hopkins, no tiene importancia pero me hizo gracia. Enhorabuena a Daniela Fejerman por su excelente película. Mi voto fue un 10.

¡¡UN MILLÓN DE GRACIAS DANIELA!!