Vicente Seva, director del Festival de Cine de Alicante, adelanta al grupo Cine y Amigos para Compartir algunas de las novedades de esta undécima edición del festival que tendrá lugar del 24 al 31 de mayo en la ciudad mediterránea.
Como has afirmado en cada uno de los años del Festival de Cine de Alicante, este evento no tiene razón de ser sin el total apoyo de la sociedad alicantina; así, uno de los objetivos que tiene el equipo realizador es impregnar a la ciudad de una atmósfera en la que únicamente se respire cine durante los días que se desarrolla el festival; ¿qué ideas tenéis para conseguir esto?
A partir del 25 de abril toda la ciudad podrá disfrutar de la ruta “Cine y Tapas” en 50 diferentes establecimientos. Esto ha sido gracias a la Asociación de Hosteleros de Alicante y al nuevo patrocinador de este año Cruzcampo, quien además se encarga de toda la publicidad destinada a esta ruta gastronómica tan de moda en nuestra zona. Además de ello, contamos con la difusión de los 40 principales, y diferentes comercios de la ciudad decorarán sus escaparates con la temática del cine.
En un evento como el Festival de Cine de Alicante, hay dos tipos de público; uno es el público del que hablábamos antes, que se culturiza y divierte a través del festival como mero observador; mientras que por otro lado están los actores, productores, directores, etc., que elaboran sus trabajos cinematográficos y usan este certamen como una ventana para mostrar sus obras. ¿Qué actividades ofrece este año el festival para este público interesado en hacer carrera en el mundo del cine?
Para ellos vamos a llevar a cabo dos talleres. El primero tratará el tema de cómo financiar tu proyecto cultural; es decir con esta clase se pretende dar a conocer las ayudas y subvenciones públicas en el ámbito regional, nacional y europeo; además de ofrecer al alumnado herramientas para presentar sus propuestas culturales (cine, pintura, teatro…) a posibles patrocinadores privados. Y por otro lado tenemos el taller de guión, dictado por Luis María Ferrández, a través del cual, la persona que tenga una historia y quiera llevarla a la realización de un corto o largometraje será capaz de trasladarla a un guión cinematográfico con escenarios y personajes concretos.
En esta edición, habrá como novedad la apertura de las puertas del festival al cine europeo. Más adelante descubriremos de qué forma se llevará a cabo esta colaboración del continente al cine de nuestra ciudad. Mientras tanto continuamos hablando sobre las posibilidades cinematográficas de los jóvenes alicantinos, quienes emigran a ciudades más grandes para formarse tanto en estudios como en experiencia; ¿qué opina el director del Festival de Cine de Alicante ante este hecho?
Nuestra ciudad es de cine 100%. Alicante no es Madrid ni Barcelona en cuanto a posibilidades de formación, pero tenemos lo más importantes, la pasión por el cine. Hay que tener mucha fe y no tirar la toalla. Además, este año, la sección “Alicante Cinema” del festival, acoge todas las producciones realizados por alicantinos, tanto cortos como largometrajes, que no han entrado a concurso. De esto forma, ya que es difícil mover una película, por lo menos, que tu ciudad sirva para arroparte.
Hablar de cine en Alicante es difícil sin mencionar a la Ciudad de la Luz, ¿en qué repercute al Festival de Cine el cierre de este fábrica cinematográfica de nuestra ciudad?
Siempre hemos ido de la mano y nos hemos apoyado mutuamente. Personajes invitados al Festival de Cine de Alicante, y a su vez reconocidos en el ámbito cineasta nacional, así como Álex de la Iglesia o Bigas Luna, fueron invitados a hacer una visita guiada a la Ciudad de la Luz y fue así como el director y guionista Bigas Luna decidió grabar parte de su película Hollywood en los estudios alicantinos.
Antes de continuar hablando sobre la Ciudad de la Luz y los futuros proyectos que el Festival de Cine de Alicante tenía en mente con ella, trataremos un hecho que afecta en el día a día a los alicantinos amantes del cine.
La industria cinematográfica ha apostado por las promociones para llamar al público a asistir a ver la gran pantalla (la Fiesta del Cine, día del espectador, descuentes especiales para jóvenes…), ¿ves un buen camino esta forma de atraer a los espectadores?
Sí, es una manera atractiva de llenar las salas. Aunque realmente creo que estas ofertas equivalen a pan para hoy, y hambre para mañana, es decir, las ventas de entradas se disparan en los días de rebaja del precio, mientras que el resto de días, las salas permanecen vacías. El problema del cine es el IVA, la solución sería de una vez por todas bajarlo.
Hay una nueva forma de ver cine, así como es la del grupo de Cine y Amigos para Compartir, ¿qué opinión te merece estas nuevas alternativas cinéfilas?
Me parece genial dado que, además del hecho de ver cine, aquí se adhiere el plus social. Ya no solo te diviertes y disfrutas de una película, sino que además se crea una esfera de compartir pensamientos y opiniones sobre el film visionado. De hecho, voy a dar todo lo que esté en mi mano para ayudar a este tipo de grupos amantes del cine.
En cuanto a tus proyectos personales cinematográficos como director, mayoritariamente se ha hablado de cortos, aunque te lanzaste a la dirección de largometrajes hace un tiempo con “Inmóviles”, y actualmente con “El Juego de la Oca”. Todo ello junto a más proyectos en los que estás involucrado y nuevas sorpresas que se llevarán a cabo en el Festival de Cine de Alicante, las desvelaremos muy pronto aquí, en la página web de Cine para Compartir.
Entrevista y reportaje
Un comentario en “Vicente Seva, director del Festival de Cine de Alicante, nos adelanta las novedades de la XI edición del festival, del 24 al 31 de mayo en Alicante”