Vicente Seva es director del Festival de Cine de Alicante, además de productor, guionista y director de cortos y largometrajes. Destaca por su papel en la dirección de cortometrajes como “Hablando con la pared”, “Un dulce despertar” y “La culpa, todita, del tío Esteban”. Tras formarse en la esfera cinematográfica en ciudades como Madrid y Valencia, Vicente Seva apoya activamente el desarrollo del séptimo arte en su ciudad natal; prueba de ello es la consolidación del Festival de Cine de Alicante que este año celebra su undécima edición del 24 al 31 de Mayo.
Hace unos días nos adelantabas algunas de las actividades que se van a llevar a cabo en esta semana del Festival de Cine de Alicante, así como la ruta “Cine y tapas” y los diversos talleres para los interesados en la industria del cine. Ahora, tomando de referencia el pasado Festival de Cine de Málaga, en el cual has estado presente; éste se ha caracterizado, entre otras cosas, por la amplia influencia de cine latinoamericano (por ejemplo: “No llores, vuela” de la peruana Claudia Llosa; “Azul y no tan rosa” del venezolano Miguel Ferrari; y la ganadora del Goya a la mejor película iberoamericana “Tuve que salir mamá” del mexicano Davis Pablos). ¿Habrá en la semana del festival alicantino espacio dedicado a cine de otros países?
Este año Alicante abre sus puertas al cine europeo. Se ha creado la sección “European Short Film Aword”, en la que 16 países del continente han participado con más de 250 cortometrajes. Me gustaría que los directores cinematográficos alicantinos aprovechen esta oportunidad para informarse de la forma de trabajo que se está llevando a cabo por Europa en calidad de cortos. Además también habrá producciones latinoamericanas (de Perú, Chile y Argentina), aunque en menor proporción.
Comparando el Festival de Málaga con el de Alicante; ¿qué diferencias destacarías?
En calidad de trabajos presentados ninguna; el factor que marca la diferencia entre ambas ciudad es la cobertura mediática. Mi viaje de este año a Málaga me ha servido para desarrollar mi lado productor con los medios, y en especial con Antena 3, para una futura colaboración con nuestro festival, pero todavía no hay nada atado.
El guionista y realizador Luis María Ferrández, encargado del taller de guión en el festival, tendrá una segunda participación en el evento por la proyección de su documental “La pantalla herida”; película que analiza la problemática actual del cine en España. Trasladando la situación a la ciudad de Alicante, ¿cómo describirías el panorama?
En estos once años de Festival de Cine de Alicante nuestro trabajo no ha hecho otra cosa más que asentarse e ir de menos a más. Conforme pasamos de una edición a otra no perdemos patrocinadores sino que los mantenemos y los superamos. Sí sucede que muchas de las empresas que nos ayudan de un año a otro disminuyen su colaboración económica pero porque la crisis les está afectando en cierto modo a sus ganancias y no porque el festival esté perdiendo prestigio o aceptación social, sino al contrario. Cada año recibimos propuestas de diferentes negocios que nos pueden ayudar en algo, por ejemplo, los carteles publicitarios de esta edición han sido creados por Casanova Comunicación, una empresa que se puso en contacto con nosotros para entrar a formar parte de colaboradores del festival.
Saliendo de tu continuo esfuerzo por sacar adelante el Festival de Cine de Alicante, también trabajas en otros proyectos vinculados a la creación cinematográfica como por ejemplo el Concurso de Cortometrajes Escolares a nivel nacional, que este año es su segunda edición, ¿en qué consiste este certamen?
Pretendemos involucrar y motivar a los chavales de colegios e institutos para que empiecen a escribir sus propias historias y aprendan a usar una cámara. Esta idea se la propuse a la Concejalía de Educación de Alicante el año pasado con el fin de que a través de su base de datos pudiesen difundir el concurso entre los diferentes centros de enseñanza y así abarcar más campo. Lo ambicioso de este proyecto es que queremos hacerlo un referente a nivel nacional de educación y convertir a Alicante en sede de encuentro de Festivales de Cine en colegios de toda España.
¿Qué nos puedes contar de los proyectos que quedaron pendientes con la Ciudad de la Luz?
Antes del cierre había una propuesta conjunta sobre una feria de comercio. Esta consistiría en que productores de todo el país presentaran sus proyectos y que el trabajo ganador pudiese grabar de manera gratuita o con costes muy bajos su película en la Ciudad de la Luz. Además, durante la semana del festival, se concentrarían en los estudios cinematográficos alicantinos, jefes de castings, actores, directores de fotografía, etc., con el fin de realizar prácticas con el film premiado. De esta forma también se crearía un mercado de contactos entre la esfera cinéfila.
En cuanto a tus proyectos personales cinematográficos como director, mayoritariamente se ha hablado de cortos, aunque te lanzaste a la dirección de largometrajes hace un tiempo con “Inmóviles”, y actualmente con “El Juego de la Oca”. ¿Cuándo podrá ver el público estas obras?
Mi film “Inmóviles” quedó aparcado, le falta un par de lecturas al guión. Y acerca de “El Juego de la Oca”, novela escrita por Fran J. Marber, éste es un thriller con un final muy redondo que atrapa al espectador y que estoy trabajando activamente en él. Es más, en el Festival de Málaga estuve cerrando una posible colaboración de Antena 3 y otros productores. Aunque todavía no pongo fecha.
Ya nos dabas en el avance de la entrevista de hace unos días tu aprobación a las nuevas formas de ver cine, así como hace el grupo Cine para Compartir; así, con el fin de concluir la entrevista ¿para cuándo una sesión de cortometrajes de Vicente Seva en casa de Miguel Hortelano?
Para mí sería un gusto compartir ese tiempo con vosotros. En cuanto pase el Festival de Cine de Alicante lo planeamos.
Artículos de interés: Vicente Seva, director del Festival de Cine de Alicante, nos adelanta las novedades de la XI edición del festival, del 24 al 31 de mayo en Alicante
Entrevista realizada por Sheila Montes y Toñi Magaña